Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

El agua como conflicto y el conflicto como recurso

Investigación cualitativa sobre los discursos del agua en espacios protegidos del Alto-Guadiana (España) y del Usumacinta (México), Ana GONZALEZ BESTEIRO (agonzalezbesteiro@gmail.com)

Resumen

Ante la existencia de conflictos endémicos en torno al agua, a menudo latentes, que se mantienen durante años y parecen formar parte constitutiva de ciertos territorios, en esta tesis nos hemos preguntado sobre cómo son percibidos por sus actores y testigos, Este ejercicio retrospectivo ha puesto en evidencia las incoherencias entre los discursos alarmistas sobre la gravedad de los problemas, las promesas de solución y la relativa ineficacia de las medidas correctoras. Todo ello sugiere que el conflicto genera una rentabilidad que justifica su mantenimiento, más allá de las tensiones permanentes o esporádicas que suponen para el territorio.

Esta tesis estudia un conflicto que se prolonga 40 años en la cuenca del Alto-Guadiana (España), a partir de una postura teórica constructivista reflexiva y neo-materialista que se apoya en métodos de la political ecology en discusión en este trabajo. Su objetivo es doble: por un lado, encontrar un marco de entendimiento metodológico, frente a las reticencias de las ciencias cuantitativas con los métodos cualitativos. Por otro lado, demostrar la utilidad y eficacia de las ciencias sociales para el estudio de los conflictos ambientales, por su gran capacidad para establecer conexiones inéditas que escapan a la mirada consciente de los actores territoriales, incluidos aquellos de la comunidad tecno-científica del agua que participan, como el resto de actores, en la dinámica del conflicto.

Se ha intentado descifrar el funcionamiento del conflicto en espacios naturales protegidos del Alto-Guadiana con la relectura que ha proporcionado la cuenca del Usumacinta (México), con el empleo de técnicas cualitativas e inductivas del Método de la Teoría Fundamentada, a partir de un corpus constituido por entrevistas semiestructuradas y observaciones directas. Se han descrito paso a paso, los protocolos de compilación y ensamblaje de datos y las operaciones y mecanismos de extracción de sentido a partir de los discursos, con el fin de garantizar la transparencia del proceso, en un ejercicio de credibilidad científica tal y como se practica en ciencias naturales.

La función del conflicto del agua en este territorio se discute en cuatro partes. La primera explicita los elementos teóricos que hacen del agua un objeto de conflicto ambiental, cuestionando el papel de la producción de datos sobre el agua y las representaciones sociales en la identificación de problemas. La segunda parte se dedica a los métodos de toma de datos de campo y al análisis de los discursos territorializados. La tercera parte, sitúa el contexto geopolítico y social de los territorios de estudio y subraya las miradas divergentes entre espacios vividos y espacios protegidos. Para terminar, la última parte detalla los resultados del análisis de los datos basados en el material empírico colectado y pone en evidencia los mecanismos por los que el conflicto pasa a ser un recurso, así como el interés de su mantenimiento para los actores del territorio.

El desfase de la distancia entre lo que se dice y lo que se vive, y las diferencias de calificación del conflicto entre la comunidad del conocimiento del agua y los otros actores del territorio responden a realidades de otro orden: rivalidades de poderes territoriales o fracturas sociales. Estos elementos también ponen en evidencia los mecanismos de la transformación del conflicto en recurso, a través de una dinámica positiva del fracaso de las soluciones propuestas y gracias a las ventajas que el mantenimiento del conflicto procura al conjunto de la sociedad implicada. Todo ello nos ha permitido elaborar un modelo teórico de conflicto-recurso. El papel de este trabajo de investigación no es, avalar soluciones preestablecidas o proponer una nueva batería de soluciones, sino permitir a los actores del territorio afectados por la situación conflictiva, mirarse en un espejo, el de sus propios discursos y representaciones, para cambiar de trayectoria, si ese es su deseo, o para tomar cualquier otro tipo de decisión con conocimiento de causa, decisión, que al fin y al cabo, solo les pertenece a ellos.

Palabras clave: conflicto, recurso, discurso, political ecology, método de la teoría fundamentada, Alto-Guadiana, Usumacinta.